Fundamentos filosoficos

         Las bases filosóficas que fundamentan la aplicación de la  : Hermenéutica



En el planteo de Gadamer (1992) la hermenéutica aparece como una teoría interpretativa que posibilita entender la realidad construida a través de discursos y actos dotados de significado.  Así, la interpretación no se reduce a los textos y a la comprensión histórica que se puede alcanzar por  medio de su análisis, sino que:

Todas las estructuras de sentido concebidas como textos [...] hasta las motivaciones conscientes o inconscientes de la acción humana son susceptibles de interpretación. Esta pretende mostrar, no ya lo que es obvio y aparente sino las verdaderas y latentes concreciones de sentido de la acción humana, aunque lo haga [...] mostrando cómo nos pasan inadvertidas las condiciones sociales e históricas de nuestro pensamiento. [...]  Ningún marco interpretativo es arbitrario ni, menos aún, «objetivo». [...] la reflexión hermenéutica demuestra que hay en él unos presupuestos ocultos que son decisivos”. (1992: 372)



Gadamer insiste repetidamente en que la hermenéutica, tal como él la concibe, responde a un problema ontológico, y no metodológico. Verdad y método no es una metodología de  las ciencias hermenéuticas ni de las ciencias del espíritu, así como tampoco es una reflexión sobre los fundamentos teóricos de tales ciencias.

Gadamer no pretende elaborar una preceptiva o una metodología técnica; su proyecto es la formulación de una ontología hermenéutica. Gadamer ilustra ulteriormente su punto de vista  aduciendo el ejemplo de Kant, que planteó una cuestión filosófica —y no metodológica—al preguntar cuáles son las condiciones de nuestro conocimiento por las que es posible la ciencia moderna.

También "la presente investigación —continúa Gadamer— plantea una pregunta filosófica (...) Pregunta cómo es posible la comprensión. Es una pregunta que en realidad precede a todo comportamiento comprensivo de la subjetividad, incluso al metodológico de las ciencias comprensivas, a sus normas y a sus reglas"


Alejándose del subjetivismo privilegiado por Gadamer, e intentando poner un límite a la amplitud de la interpretación, Ricoeur (1999) plantea un giro en el modo de entender la problemática al concebir la interpretación como una búsqueda constante de sentido. Su pensamiento rompe con una serie de dicotomías clásicas. A continuación se examinan tres
por su utilidad a los fines planteados. Entiende la comprensión y la explicación en términos  dialécticos, como dos etapas diferentes de un arco hermenéutico único, conjeturando que en la explicación “[...] desplegamos la gama de proposiciones y sentidos, mientras que en la comprensión, entendemos o captamos como una totalidad la cadena de sentidos parciales

en un solo acto de síntesis” (1999:84). La comprensión aborda la totalidad del discurso a partir de una referencia relacional entre los elementos. El significado del texto no está detrás, oculto, sino en aquello de lo que se habla, el conjunto de referencias al mundo. Para restaurar su sentido, recupera el contexto y reconstruye la enunciación. En la explicación se analizan los elementos pero no establece las relaciones entre los mismos, sólo se reinstala el sentido a partir de un contexto mayor de comprensión. 

La interpretación es el proceso que engloba a ambos, que no se circunscribe a los signos escritos, sino que se caracteriza por la dinámica de la lectura interpretativa y se cierra haciendo legible un texto extraño. En la lingüística del  discurso, para Ricoeur, se produce la articulación entre acontecimiento y sentido, señalando que una particularidad de esta dialéctica radica en el hecho de que el acontecimiento, además  de ser la experiencia tal como es comunicada, es el intercambio subjetivismo mismo que acontece en el dialogo.

El acontecimiento, emergente particular, irrepetible y evanescente, se sitúa en un espacio y tiempo determinado. Aún podamos contextualizarlo, no puede ser interpretado de una vez y para siempre por las reverberaciones de sentido que van más  allá de su momento actual. Dada su transitoriedad, se busca comprender el sentido de la experiencia, es decir, los acontecimientos de la vida personal, que se vuelve parte de la experiencia social acumulada al ser comunicadas. Pero la vivencia como tal sigue siendo privada, sólo es posible hacer público su sentido: “La comunicación en esta forma es la superación de la no comunicabilidad radical de la experiencia vivida tal como fue”. (1999:30)

Hermenéutica Profunda: el proyecto metodológico de John Thompson


Nuestras interpretaciones no nacen de la nada, sino que nos movemos en un universo pre-interpretado, mundo del sentido común. Thompson (1993) entiende que todo objeto de investigación en las ciencias sociales es un proceso de reinterpretación:


“El mundo socio histórico no es sólo un campo objeto [...] también es un campo sujeto constituido, en parte, de sujetos que, en el curso rutinario de sus vidas diarias participan constantemente en la comprensión de sí mismos y de los demás, y en la interpretación de las acciones, expresiones y sucesos que ocurren en torno a ellos. [...] Los analistas ofrecen la interpretación de una interpretación, reinterpretan un campo preinterpretado [...]”. (1993:302)


2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. yo pienso que les hizo falta explicar las estructuras básicas para la comprensión las cuales son: • Estructura de diálogo: en el diálogo mantenemos nuestra comprensión abierta, para enriquecerla y corregirla.
    • Estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra historia.
    • Estructura de horizonte: el contenido singular y aprendido en la totalidad de un contexto de sentido, que es preaprendido y coaprendido.
    • Estructura circular: la comprensión se mueve en una dialéctica entre la precomprensión y la comprensión de la cosa, es un acontecimiento que progresa en forma de espiral, en la medida que un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace como que va adelante. Estructura de diálogo: en el diálogo mantenemos nuestra comprensión abierta, para enriquecerla y corregirla. Estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra historia.

    ResponderEliminar